Restaurante peruano Central entro al mundo de la globalización con gran éxito
Restaurante peruano Central entro al mundo de la globalización con gran éxito
Como todos sabemos la gastronomía es una de las actividades que simboliza y distingue al Perú de otros
países, por lo que podemos encontrar gran variedad de restaurantes, pero entre
muchos de esos restaurantes hay uno que ha sobresalido y con una visión global se
abrió a un mercado internacional y ha tenido gran aceptación, ese es el restaurante
Central.
El restaurante Central pertenece al chef y empresario peruano Virgilio Martínez
Velíz quien ha logrado difundir e impulsar nuestra gastronomía peruana a nivel mundial.
Este restaurante usa exclusivamente ingredientes peruanos que él llama como cocina del mercado también
su restaurante es reconocido por su interpretación contemporánea y por la
introducción de insumos indígenas que no son muy reconocidos en el Perú como
por ejemplo el chushuro, la arracacha, el paiche y otros más insumos. Cuenta
con un local en lima ubicado en el distrito de Miraflores, en el año 2012
inauguró un nuevo local en el cuzco, ese mismo año fue donde se lanzó al
extranjero abriendo otro local en Londres en el distrito de Fritzovia pero con
el nombre de Lima y ya no central, en el año 2013 fundo Mater iniciativa
definida por el como un proyecto constituido para compartir información sobre
los productos peruanos desde la perspectiva multidisciplinaria, en el 2014 un
segundo local en Londres fue inaugurado llamado Lima Floral y en el 2017 su
tercer restaurante en el extranjero se inauguró en Dubái en Citywalk Phase 2.
En este año, su restaurante Central está ubicado en el puesto número
cinco de los Cincuenta Mejores Restaurantes del Mundo por Restaurant Magazine y
ubicado en el puesto número uno de los mejores restaurantes de Latinoamérica
desde el año 2014 hasta el presente año.
Podemos relacionar el caso de este restaurante con la lectura Globality del autor Sirkin donde presenta una teoría
llamada EL TSUNAMI que se refiere al
surgimiento de una serie de empresas competidoras de las economías en vías de
desarrollo se han levantado para desafiar a las llamadas ‘’empresas
establecidas’’ de los mercados desarrollados. Las empresas retadoras globales
son mucho más grandes, más significativas y generan un tremendo impacto en el
mundo. La definición de esta teoría se ve asociada al restaurante Central
debido a que pertenece a las empresas retadoras que van surgiendo
constantemente. Es una empresa de origen peruano que entro al mercado con gran
originalidad al realizar sus diferentes platos con el uso exclusivo de insumos
peruanos, al entrar con locales al extranjero llevo un producto novedoso y
exclusivo de la gastronomía peruana, al mismo tiempo de entrar al mercado
extranjero fue recibido con gran aceptación de los nuevos consumidores. El
restaurante finalmente genero un gran impacto por lo que fue reconocido
mundialmente por diferentes revistas como Restaurant Magazine que lo posiciono
en el puesto número cinco de los mejores restaurantes de todo el mundo también
fue reconocido por ser denominado el restaurante número uno de los mejores a
nivel de Latinoamérica. Actualmente tiene dos locales en Londres y uno recién
inaugurado este año en Dubái pero no sería menos de esperarse si el empresario
Virgilio Martínez expande sus locales en más países ya que es una empresa que
está yendo con gran éxito en el mercado.
Otra teoría que se relaciona es
la teoría del Mundo 2.0,
perteneciente a la lectura Mundo 3.0 del
autor Pankaj Ghemawat donde el Mundo 2.0 es una visión del mundo que inicio
a finales del siglo XX donde surgieron los mercados globales, liberalizados e
integrales derribando las estructuras nacionales también supone la competencia
sobre todas las cosas de todos los lugares. Como vemos el restaurante central
tiene dos locales en el extranjero: dos en Londres y uno en Dubái cada uno se
encuentran en continentes distintos uno en Europa y otro en Asia esto coincide
con lo que presenta el autor ya que los negocios están abiertos a estar en
cualquier parte del mundo si bien la empresa de Virgilio Martínez que es su
restaurante pudo quedarse dentro del espacio nacional pero no fue suficiente
para él ya que en un mundo globalizado donde los negocios compiten y gracias a
diferentes tratados comerciales generan más facilidad para las empresas de lanzarse
al extranjero con inversión extranjera directa por esa facilidad es que Virgilio posiciona
sus locales en el extranjero y crece su negocio como lo hizo en algún momento
Starbucks, McDonald’s o incluso también
Astrid y Gastón que también es un restaurante peruano con locales en el
extranjero.
En conclusión el restaurante Central es una empresa que se suma a las
otras empresas peruanas que gracias a la globalización están empezando a surgir
y dejar una huella notable con nuevas estrategias y nuevos productos como lo
han hecho grandes empresas como las norteamericanas y gracias a las diferentes
teorías de autores que hablan sobre la globalización hemos podido observar que
el restaurante central coincide con mucha de sus teorías demostrando que el
restaurante Central ya ha entrado al juego de la globalización.
Autora: Cecilia Stephanie Gil Lau.
Fuentes:
-https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Martínez_Véliz
-SIRKIN, Harold L. (2009) Globality : compita con cualquiera, desde
cualquier parte y por cualquier cosa. Bogotá: Norma. (382 SIRK/G)
-GHEMAWAT, Pankaj Vidal, Mar (2011) Mundo 3.0: la prosperidad global y
las vías para alcanzarla. “(Capítulo 1: Visiones enfrentadas del mundo; y
Capítulo 2: La Semiglobalización, hoy y mañana). Barcelona: Ediciones Deusto.
(337 GHEM).
Comentarios
Publicar un comentario