EXPORTACIÓN DEL PISCO
A lo largo de los últimos años, el
Perú se ha caracterizado por su gastronomía y el pisco como una de las bebidas
alcohólicas más conocidas a nivel nacional e internacional. Por lo que su
exportación como bebida peruana se ha incrementado año a año debido a su sabor
y preferencia de las personas de distintas partes del mundo.
El pisco, es proveniente del departamento de Ica, está hecho a base de
uva, la cual sigue el proceso de destilación. Sin embargo,
el origen de las cepas de las uvas usadas para su producción fue traído de
España y plantadas en primera instancia
en Ica y Moquegua por sus condiciones climáticas y geográficas.
Según el diario Gestión, desde el 2012 al 2015, la exportación del pisco se
ha incrementado en un 56%, llegando a la cifra de 1’658,000 litros. Este
crecimiento representa el 56% respecto al año inicial, teniendo un aumento
anual de aproximadamente del 10.8%. Dentro de los principales destinos del
pisco a nivel internacional destacan Chile, Estados Unidos, España, Holanda y
Reino Unido, en dicho orden. Además de ello, en el 2015, se ingresó a nuevos
mercados como India, Israel, Bélgica, Noruega y República Dominicana, los
cuales generan un aumento en la exportación.
Según la lectura ¿Qué es la
globalización?, de autores Sirkin y
Hemerling, se entiende por globalización en donde todos están
relacionados, por lo que en los negocios, las competencias pueden venir desde
cualquier parte del mundo. Es por ello, que el pisco ingresa a distintos mercados
(países) y entra en una constante competencia debido a que cada uno de estos
países debe tener alguna bebida alcohólica de origen nacional. Un claro ejemplo se
evidencia con Chile, ya que ellos importan el pisco pese a que ellos producen una bebida similar pero debido
a los sabores, gustos y
preferencias es que consumen la
bebida peruana.
Asimismo, la lectura trata sobre siete luchas en la globalización, de las
cuales se hablará las que tengan más relación al tema. En una de las luchas, se
trata sobre la entrada al fondo en los
mercados, donde la necesidad de las personas crea un mercado para las
empresas y eso es lo que se realizó con el pisco y su exportación, debido a que
las personas probaron el producto y quedaron satisfechas, por lo que se inició
un mercado en dicho país y su crecimiento se ha ido observando a través de los
años. Además de dicha lucha, se tiene ubicar con precisión, donde en un
mercado de mucha competencia, el precio es un factor determinante para la
elección del producto. Con base al precio, en Chile, principal importador de
pisco peruano, los precios son muy bajos por lo que se asegura que el cliente
siga importando el producto. Por último, innovar con ingenio se aprecia desde
distintos puntos debido a que el peruano se caracteriza por su gran imaginación
y ha creado distintos tipos de cócteles en donde se usa el pisco y con ello
asegura que mayor público sea el que consuma el producto en sus distintas
presentaciones.
Como segunda lectura, se eligió el Mundo
3.0, de autor Guemawat, la cual
trata sobre la evolución y las fronteras que se han ido derrumbando con el
pasar de los años debido a la globalización. Si bien es cierto, el pisco es un
producto peruano y ha sido consumido en su país de origen (integración
nacional); sin embargo, a lo largo de los últimos años se ha podido expandir en
distintos destinos, llegando a 72 países. Debido a distintos convenios como el
TLC con algunos países, se ha podido generar relaciones más rápidas y llevar el
producto a distintos destinos. Si se requiere medir la globalización respecto
al pisco, se tendría que medir los litros que se exportan año a año, el cual ha
sido 1’658,000 litros en el 2015.
Según las lecturas escogidas, la globalización se
considera positiva desde distintos los puntos de vista, ya que favorece al
exportador económicamente y al importador, debido a que obtiene un producto que
no lo puede conseguir en su país de origen. Además de ello, la relación de los
países genera beneficios en el PBI de cada uno de ellos.
Referencia Bibliografica
·
Sirkin, Harold L.
(2009) Globality: compita con cualquiera, desde cualquier parte y por cualquier
cosa. Bogotá: Norma.
·
Ghemawat, Pankaj
Vidal, Mar (2011) Mundo 3.0: la prosperidad global y las vías para alcanzarla.
“(Capítulo 1: Visiones enfrentadas del mundo; y Capítulo 2: La
Semiglobalización, hoy y mañana).Barcelona: Ediciones Deusto.
·
Alarcón, G. (07 de junio del 2017). ADEX: ¿Cómo evolucionan las
exportaciones del pisco?. Gestión. Recuperado
de https://gestion.pe/economia/adex-como-evolucionan-exportaciones-pisco-2191835 ( Consulta:
20 de octubre del 2017)
·
Villalobos, M. (26 de mayo del 2017). Producción nacional de pisco
alcanzó niveles históricos en el 2016. El
Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/produccion-nacional-pisco-alcanzo-niveles-historicos-2016-426264 (Consulta: 20
de octubre del 2017)
·
Gestión. (04 de febrero del 2017). Pisco:
Producción alcanzó récord 10.5 millones de litros durante el 2016. Recuperado de https://gestion.pe/economia/pisco-produccion-alcanzo-105-millones-litros-durante-2016-2181361 (Consulta: 20
de octubre del 2017)
·
El comercio. (05 de febrero del 2016).
Produce: Producción de pisco marcó récord histórico en 2015. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/produce-produccion-pisco-marco-record-historico-2015-209947 (Consulta: 20
de octubre del 2017)
·
Perez Barquero S.A. El pisco: definición, tipos y proceso de
elaboración. Recuperado de http://www.alambiques.com/pisco.htm (Consulta: 20
de octubre del 2017)
Maria Mercedes Aguilar Melendez
Comentarios
Publicar un comentario