El polémico caso de PURA VIDA

El polémico caso de PURA VIDA



La leche es una fuente de proteínas esencial tanto para pequeños como para personas adultas. El grupo GLORIA es una de las empresas que produce este producto. Además en una empresa reconocida tanto dentro como fuera del país, se originó en un pequeño pueblo de Arequipa, fundada por los RODRIGUEZ el 5 de febrero de 1941. Este es un claro ejemplo de EMPRESARIADO EMERGENTE. Según el autor Jaime Althaus, este  grupo fue uno de los nuevos grupos económicos que no procede de la clase criolla ni de la inmigración extranjera, sino del pueblo lo que originó la ruptura de la barrera estamental. Para Althaus las fortunas se tenían que acumular compitiendo en el mercado, produciendo más y mejor, y no consiguiendo beneficios gracias a procesos corruptos vinculados al sistema político.  Y eso es exactamente lo que hacía el grupo Gloria.
En los últimos meses la marca PURA VIDA perteneciente al grupo GLORIA se vio afectado  debido a una serie de sucesos. ¿PURA VIDA es realmente leche?  El cuestionamiento comenzó con una denuncia en Panamá. Una asociación de Ganaderos de este país categorizó la bebida como “saborizante y colorante que simula ser leche pero en realidad no lo es. Por esto, el gobierno de Panamá decidió suspender el ingreso y comercialización de este producto en su país. Este producto era importado y vendido como si fuera leche evaporada. Sin embargo, al contener ingredientes como lectina de soya, algunas vitaminas, leche de soya y esencia de leche, no debería considerarse leche. Aunque no es dañina, el problema estaría en la etiqueta, ya que se muestra una vaca lo cual puede resultar engañoso para el consumidor. Para poder volver a ingresar su producto al mercado panameño, el Grupo Gloria deberá amoldar su producto según la normativa de ese país. En el texto del autor Jorge Illa Boris, se habla de un concepto sumamente importante “La Trazabilidad”. Esta de define como una serie de procedimientos para saber el origen y producción de algún producto. Relacionando directamente estos conceptos con el caso, podemos darnos cuenta de que la empresa gloria fallo en este concepto. Debido a que, esta empresa daba otra imagen de su producto a la gente, pues los consumidores asumían que lo que estaban consumiendo era leche de vaca, más no un compuesto de otros productos. Este problema no solo afecto a panamá, sino que en todos los lugares a donde el grupo gloria exporta este producto. Esto causo que la tasa de demanda de este producto disminuyera. No obstante, el grupo GLORIA actuó frente a esta problemática y cambio sus especificaciones alimenticias, además “la vaca” que representaba a la LECHE PURAVIDA sería sacada ni bien se agotara el stock.
En síntesis, podemos afirmar que el grupo Gloria forma parte del EMPRESARIADO EMERGENTE debido a su gran capacidad de superación y de querer hacer bien las cosas, asimismo es una de las muy pocas empresas que surgieron en provincia y sin el apoyo del estado corroído de esos tiempos sobresalieron y ahora son exportadores de una variedad de productos que satisfacen la necesidad de los consumidores. Por otro lado, la marca PURAVIDA  perteneciente a este grupo, está en la necesidad de cambiar la perspectiva que ha generado esta problemática. Y para esto es necesario el uno de la TRAZABILIDAD, este proceso empleado correctamente hará que los consumidores sepan exactamente que están consumiendo y además sepan de donde proviene dicho producto.



Bibliografía

Boris, J. I. (2017). Trazabilidad: El Origen a un Clic. En O. S. Benavides, La Inevitable Globalización (págs. 71-84). Lima: Editorial UPC.
FUENTE: GLORIA ANDINA. (06 de Junio de 2017). Obtenido de rpp.pe: http://rpp.pe/lima/actualidad/caso-pura-vida-como-empezo-la-polemica-sobre-la-leche-envasada-en-el-peru-noticia-1055938
Guarderas, J. d. (2008). La Revolución Capitalista en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica .
Revista Poder. (30 de Abril de 2015). Obtenido de Poder.pe: https://poder.pe/2015/04/30/00122-grupo-gloria-los-arequipenos-que-forjaron-un-exitoso-conglomerado-empresrial/






Autor: Renato Rios


Comentarios

Entradas populares de este blog

Perú apuesta por su “Megadiversidad” para impulsar un turismo sostenible

Starbucks: Una mirada hacia el futuro