PREDOMINIO DE VIVIENDAS INFORMALES FRENTE A LAS FORMALES EN EL PERÚ
PREDOMINIO DE VIVIENDAS INFORMALES FRENTE A LAS FORMALES EN EL PERÚ
En
los últimos años en el Perú se ha contado con un gran problema de vivienda
donde ha ocurrido un crecimiento demográfico en el que la población peruana se ha
ido expandiendo cada vez más, aumentando así la demanda de viviendas. Entre
muchas de esas podemos ver que gran parte no cuenta con condiciones favorables
para una buena calidad de vida ya que se ubican en zonas que no son favorables,
han sido diseñadas y construidas de manera informal sin contar con una licencia
también elaborada con materiales inapropiados, “los prefabricados” que son más
baratos y comprados a por mayor así les
generan menos costos a las constructoras y pueden obtener una utilidad mayor.
Actualmente
contamos con una política de viviendas que está enfocada principalmente en la
construcción de viviendas para los sectores que cuentan con insuficientes
recursos o sectores más pobres. Entre esos proyectos están mi vivienda, el
banco e materiales, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción
(Techo Propio), entre otros que se enfocan en lo mismo, lograr brindar viviendas
al sector que más lo necesita, pero para lograr plenamente esto se necesita una
mejor organización y planeación aunque también es muy importante la
intervención del Estado y las empresas privadas para que puedan brindar apoyo,
así obteniendo mejores resultados.
Este
caso de la informalidad en las viviendas podemos relacionarlo con distintas
ideas que presenta el autor Francisco Durand en la lectura “Perú fracturado”.
Durand nos dice que el país cuenta con tres economías la formal, informal y
delictiva pero que rigen la economía informal y delictiva. Describe a la
informal como una estructura que opera de manera ilegal con locales no legalizados
y que entre uno de los factores causantes está el crecimiento demográfico.
Evidentemente lo que sustenta el autor es todo lo reflejado en esta noticia por
un lado las viviendas que predominan son las informales que ha registrado que
son un numero de 30,000 viviendas construidas al año mientras que las
elaboradas formalmente son de 18,000 según la Asociación de Desarrolladores
Inmobiliarios. Las constructoras operan de manera ilegal sin tener autorización
o licencia pero aun así construyen una y otra vivienda y con los materiales
inadecuados que carecen de uno que otros servicios básicos y todo esto surge a
causa de la gran demanda por parte de la población que cada vez va creciendo
muy rápido.
Por
otro lado tenemos a los autores Carlos Ganoza Durant y Andrea Stiglich Watson
en la lectura “El Perú esta calato”; ellos nos mencionan las trampas que
amenazan nuestro progreso y esas son la informalidad, la debilidad que hay en
los partidos políticos y la incapacidad del Estado también sostiene que todas
estas trampas no nos permiten un crecimiento alto y sostenido para nuestro
país. Ello se ve reflejado en este caso ya que seguimos registrando varias
viviendas informales y se tiene conocimiento de ello pero no se hace nada para
frenarlo y mejorar, vemos que el Estado no hace nada ni es capaz de intervenir
por lo contrario son otras empresas o instituciones quienes crean proyectos
para poder solucionar este problema pero aun así necesitan la participación y
apoyo del Estado para poder lograr mejores resultados. Al ir frenando la
informalidad podemos dejar de caer en esa trampa que nos aleja cada vez más de
alcanzar un crecimiento y desarrollo económico en el Perú.
En
conclusión, debemos de analizar los problemas que afronta nuestro país como es
la informalidad y planificar diferentes estrategias para lograr superarlo y que
predomine la formalidad en nuestra economía para optimizar el mejor desarrollo
para nuestro país.
BIBLIOGRAFIA:
-DURAND,
Francisco (2007) El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
-Ganoza,
Carlos y Stiglich, Andrea "El Perú esta calato" Introducción.Capítulo1:
Primera trampa. Una canción hace milagros. Capítulo 2: Segunda trampa. Las
fábricas sin milagros.
-Arbulú:
"Las viviendas informales son más caras
- El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/viviendas-informales-son-caras-noticia-461068
-El
problema de vivienda › Estudio Social en el Perú
-https://gestion.pe/.../viviendas-informales-que-se-construyen-al-ano-casi-doble-formales
-2190637
AUTOR: CECILIA STEPHANIE GIL LAU
Comentarios
Publicar un comentario