Las consecuencias de la informalidad en el Centro Comercial Nicollini
Las consecuencias de la
informalidad en el Centro Comercial Nicollini
Desde muchos años atrás, la informalidad ha sido
uno de los principales problemas que se ha
desarrollado en el Perú. Esto ha hecho que dicho problema sea parte de la cultura del país y que las personas lo vean como algo normal, debido a que siempre ha sido de esa manera.
desarrollado en el Perú. Esto ha hecho que dicho problema sea parte de la cultura del país y que las personas lo vean como algo normal, debido a que siempre ha sido de esa manera.
Según el Comercio, el INEI indica que el sector informal representa la
quinta parte del PBI, en el cual se encuentran rubros como pesca, restaurante,
alojamientos, transportes, comercio, construcción, manufactura, entre otros.
Dentro de ellos, el comercio informal representa el 26%.
Según Altavoz, el incendio ocurrido en el mes de junio del presente año en
el Centro Comercial Nicollini fue debido a la informalidad en la que se labora
en dicho lugar y no cumplen con las condiciones de seguridad que la
municipalidad exige. Es por ello por lo que no se pudo prevenir dicha tragedia;
sin embargo, se observa que el comercio sigue funcionando en dicho lugar y
alrededores por lo que se demuestra que la parte alta de la organización
informal sigue desarrollando el comercio y solo se encuentra como culpables a
personas que no son de gran influencia en la organización. Esta economía
delictiva debe ser enfrentada frontal y constantemente si es que se quiere
erradicar con dicho problema que afecta a la población debido a que no deja que
la economía se desarrolle como debería ser, la seguridad del ciudadano se
encuentra afectada, no se desarrollan con las más mínimas condiciones de trabajo,
etc.
Asimismo, el comercio informal tiene relación con la economía delictiva,
dado que ambos pertenecen al sector informal. Sin embargo, la economía
delictiva trata sobre cómo combatir a los “peces gordos” de los sectores debido
a que siempre que se realiza la lucha contra la informalidad, solo se ataca una
pequeña parte que son los puntos más bajos de la estructura organizacional del
sector, es por ello por lo que la informalidad sigue siendo una de las
principales problemáticas del país.
Tal como dice el texto “El Perú fracturado” cuyo
autor es Francisco Duran coincide que la existencia de esta problemática es
apoyada por gran parte de la población debido a que, en el comercio informal en
muchos de los casos, genera productos y/o servicios a menor costo que la parte
formal como consecuencia de que no se pagan impuestos, alquiler de locales, los
empleados no se les brinda las condiciones necesarias como seguro, CTS, etc. Es
por ello, que el estado tiene la difícil tarea de combatirla dado que el
comercio informal tiene el apoyo de gran parte de la población (compradores y
vendedores).
Por otro lado, según el texto “El Perú esta calato” cuyos autores son Carlos Ganoza y Andrea Stiglich.
En la primera trampa, indica que el país ha tenido una época dorada que ha sido
frenada por el gobierno debido a la entrada del gobierno de Ollanta Humala,
esto provocó que la economía no haya crecido con el mismo ritmo positivo que
había desarrollado en dicha época. Esto ha generado que muchas personas
soliciten trabajo en lugares como el Centro Comercial Nicollini, donde no se
cumple las condiciones mínimas de seguridad y con un salario menor al mínimo.
Como consecuencia de la informalidad, se obtuvo la tragedia donde personas
inocentes en búsqueda de trabajo perdieron la vida dentro de contenedores
cerrados con candados. Esto debe ser tomado en cuenta por las autoridades
competentes debido a que sigue habiendo este tipo de informalidad y no solo en
dicho centro, sino en muchos más a nivel nacional.
Como conclusión, se determina que la informalidad y economía delictiva
tienen un resultado negativo en la sociedad debido a que en dichos sectores no
se cumple las condiciones mínimas en seguridad, salario, entre otros y esto
genera tragedias como la ocurrida en el Centro Comercial Nicollini. El estado
debería tomar el asunto con mayor énfasis debido a que las consecuencias pueden
ser mayores a las ocurridas y por otro lado, no permite que el país pueda
desarrollarse como debe ser.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
·
Saavedra, M. (02 de diciembre
del 2016). INEI: Los impresionantes números del sector informal peruano. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/inei-impresionantes-numeros-sector-informal-peruano-229623
-8 (Consulta: 11
de noviembre del 2017).
·
Altavoz. Las Malvinas: Containers informales ya habían
sido denunciados ante la Municipalidad, señala representante de la galería.
Recuperado de:http://altavoz.pe/2017/06/23/las-malvinas-containers-informales-ya-habian-sido-denunciados-ante-la-municipalidad-senala-representante-de-galeria (Consulta: 11 de noviembre del 2017).
·
DURAND, Francisco "El Perú
fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva" (Primera parte)
·
Gestión. (27 de junio del
2017). PPK: Incendio en Las Malvinas se debe al altísimo grado de la
informalidad de la economía. Recuperado
de: https://gestion.pe/economia/ppk-incendio-malvinas-se-al-altisimo-grado-informalidad-economia-2193638 (Consulta: 11 de noviembre del 2017).
·
Ganoza, Carlos y Stiglich, Andrea "El
Perú esta calato" Introducción.
Comentarios
Publicar un comentario